Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Ramlila, literalmente “la obra de Rama”, es una escenificación de la epopeya de Ramayana en una serie de episodios que incluyen cantos, narración, recitado y diálogo. Se representa en toda la India del Norte durante el festival de Dussehra, que se celebra cada año en otoño.
Esta escenificación del Ramayana se basa en el Ramacharitmanas, una de las formas narrativas más populares en el norte del país. Este texto sagrado dedicado a la gloria de Rama, el héroe del Ramayana, fue compuesto por Tulsidas en el siglo XVI en un dialecto del hindi para poner la epopeya sánscrita al alcance de todos. La mayoría de los Ramlilas narran episodios tomados del Ramacharitmanas a través una serie de representaciones que duran de diez a doce días, pero algunas pueden durar un mes entero.
Ramlila evoca la batalla entre Rama y Ravana y consiste en una serie de diálogos entre dioses, sabios y fieles. Se invita a la audiencia a cantar y participar en la narración. El Ramlila reúne a toda la población, sin distinción de castas, religión o edad. Todos los aldeanos participan espontáneamente, desempeñando papeles o participando en una variedad de actividades conexas, como la confección de máscaras y trajes, y la preparación del maquillaje, efigies e iluminación. Sin embargo, el desarrollo de los medios de comunicación, y particularmente de las series de la televisión, provoca una reducción de las representaciones de Ramlila, que están perdiendo su vocación principal de reunir a la gente y a las comunidades.
Os he seleccionado dos cuentos para acercarnos a esa obra. Leedlos y ya los comentaremos en clase.
El primero de ellos, Los brahamanes y el león, es uno de los más conocidos y figura en la antología realizada por Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares " CUENTOS BREVES Y EXTRAORDINARIOS"
Los brahamanes y el león, ilustración de Roxana Escolar
Los brahamanes y el león
En cierto pueblo había cuatro brahmanes que eran amigos. Tres habían alcanzado el confín de cuanto los hombres pueden saber, pero les faltaba cordura. El otro desdeñaba el saber; sólo tenía cordura.
Un día se reunieron. ¿De qué sirven las prendas, dijeron, si no viajamos, si no logramos el favor de los reyes, si no ganamos dinero? Ante todo, viajaremos.
Pero cuando habían recorrido un trecho, dijo el mayor:
- Uno de nosotros, el cuarto, es un simple, que no tiene más que cordura. Sin el saber, con mera cordura, nadie obtiene el favor de los reyes. Por consiguiente, no compartiremos con él nuestras ganancias. Que se vuelva a su casa.
El segundo dijo:
- Mi inteligente amigo, careces de sabiduría. Vuelve a tu casa.
El tercero dijo:
- Ésta no es manera de proceder. Desde chicos hemos jugado juntos. Ven, mi noble amigo. Tú tendrás tu parte en nuestras ganancias.
Siguieron su camino y en un bosque hallaron los huesos de un león. Uno de ellos dijo:
- Buena ocasión para ejercitar nuestros conocimientos. Aquí hay un animal muerto; resucitémoslo.
El primero dijo:
- Sé componer el esqueleto.
El segundo dijo:
- Puedo suministrar la piel, la carne y la sangre.
El tercero dijo:
- Puedo darle vida.
El primero compuso el esqueleto, el segundo suministró la piel, la carne y la sangre. El tercero se disponía a infundir la vida, cuando el hombre cuerdo observó:
- Es un león. Si lo resucitan, nos va a matar a todos.
- Eres muy simple -dijo el otro-. No seré yo el que frustre la labor de la sabiduría.
- En tal caso -respondió el hombre cuerdo- aguarda que me suba a este árbol.
Cuando lo hubo hecho, resucitaron al león; éste se levantó y mató a los tres. El hombre cuerdo esperó que se alejara el león, para bajar del árbol y volver a su casa.
El chacal y el cocodrilo
Érase una vez un pequeño y astuto chacal que muy hambriento rondaba por la orilla del gran río en busca de algún pececillo o cangrejito con que alimentarse.
Pero en el fondo del río vivía un enorme cocodrilo, que también estaba hambriento y que, escondido entre el barro y las cañas, espiaba al chacal en espera de que en cualquier momento diese un paso en falso y cayera al agua para comérselo.
En varias ocasiones a punto estuvo el chacal de meterse precisamente en la boca del cocodrilo, pero valiéndose de su astucia logró salvarse del mortal peligro.
Entonces, temeroso de ser engullido por el feroz cocodrilo, el chacal decidió irse a pescar a otro lugar del río, donde no estuviera bajo la constante amenaza del saurio. Pero éste, muerto de hambre y loco de rabia al ver que se le escapaba tan rico bocado, determinó salir del río e ir en busca de la guarida del chacal para vengarse de él. Y ésa fue su perdición, porque enterado el astuto chacal de que el cocodrilo aguardaba en el interior de su madriguera para comérselo, encendió una enorme hoguera a la entrada hasta que el enemigo, impotente para franquear la barrera de llamas, quedó reducido a un montón de cenizas.
El elemento propio da fuerza y confianza; salirse de él es un riesgo imprudente.
Pinchando AQUÍ accederéis a una versión audiovisual del relato de Poe leído en clase. Dirigida por Ted Parmelee, fue la primera película de dibujos animados calificada como X, lo que indicaba que era adecuada solo para un público adulto. Fue nominada para el Óscar en 1953. ¿Qué os llama la atención de este corto? ¿Os ha gustado? Espero vuestros comentarios para continuar en clase comparando la versión escrita y la audiovisual.
En este otro enlace tenéis el homenaje de los Simpson a este celebérrimo cuento.
Empezamos un nuevo curso con muchas ganas de leer, ¿a que sí? Espero que este artículo de Elvira Lindo despierte un poco vuestro apetito lector:
Leer. Leer sin ganas. Leer por aburrimiento. Leer para no hacer ruido. Leer para dejar que tu padre duerma la siesta. Leer porque no te dejan poner la tele. Leer porque ya nadie quiere contarte un cuento. Leer porque te han castigado sin salir. Leer porque estás en la cama con fiebre. Leer porque estás solo. Leer porque imitas a tus hermanos mayores. Leer porque lo hace tu madre. Leer libros para niños. Leer novelas que no te dejan leer. Leer hasta que te apagan la luz. Leer sin leer, pensando en otra cosa. Leer en la biblioteca. Leer todos los libros de la biblioteca infantil. Leer porque tu hermana lee en la cama de al lado. Leer libros de Tintín en casa de tu abuelo. Reir porque tu tía llora con una novela. Llorar porque te da pena el abominable hombre de las nieves. Leer y leer y leer cinco líneas sobre sexo. Leerlas y leerlas una vez más. Leer porque quieres estar solo. Leer porque te sientes solo. Leer porque te crees distinto. Leer para encontrar almas gemelas. Leer aquello que aún no has vivido. Leer para llenarte la cabeza de pájaros. Leer para presumir. Decir que has leído un libro que no has leído. Resumir libros en literatura que no has leído. Sacar buenas notas en literatura haciendo resúmenes de libros que no has terminado. Leer para imitar lo que que has leído. Leer para fardar. Leer para ligar. Leer para consolarte de un abandono. Leer por falta de planes. Leer por falta de amor. Leer porque se ha ido con otra. Leer para que no digan. Leer mientras esperas. Leer sentado en el wáter. Leer para dormirte. Leer para poder hablar con él. Leer el libro que él te recomendó. Leer para sorprenderle. Leer por puro gusto. Leer por vaguería. Leer porque no te gustan los deportes. Leer porque no tienes un duro. Leer para olvidar. Leer para recordar. Leer para aprender. Leer un coñazo impresionante. Leer un libro que no quieres que se acabe. Leer el libro de un amigo. Leer todos los libros de un hombre que te gusta. Leerle el pensamiento. Leer el libro que él está leyendo. Leer el libro que él querra leer después. Leerle a tu hijo. Leerle hasta que se quede dormido. Leerle hasta que te quedas dormida. Leerle el Tintín que tú leíste. Leerle cuando se muere el Abominable Hombre de las Nieves. Leerle y consolarle luego su llanto inconsolable. Leerle para que aprenda a estar solo. Leerle para volver a vivir la infancia. Leerle por gusto. Ver cómo un hijo lee. Releer. Leer sólo lo que te gusta. Leer sólo aquello que te emocione. Leer por amor. Leer a su lado.
Os propongo jugar con el texto. Añadamos cada uno un autor o un título que nos haya gustado mucho. Hacedlo en los comentarios a la entrada, yo los recopilaré después y entre todos habremos hecho un texto nuevo.
Comienzo yo: leer a Alfredo Bryce Echenique y llorar de risa.
1.- Mientras ves el vídeo, anota las obras de Voltaire mencionadas en él. VÍDEO 2
2.- Además de Rosseau, ¿qué otro/ filósofos franceses se menciona/n en el vídeo?
3.- ¿De qué premisa o primera convicción parte Rousseau?
4.- Piensa: ¿qué tópico literario se relaciona con esta idea? Puedes consultar tu libro de texto.
5.- Explica el concepto de estado de Rousseau.
6.- ¿De qué otro/s filósofos podemos considerarlo precursor?
Se denomina Ilustración o Siglo de las Luces a una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. Abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a fines del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía que ellos llamaban Edad oscura. Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. Repasa lo aprendido con con este cuesionario interactivo centrado en la Ilustración en España. Vídeo Vídeo 2 Documental: Héroes de la Ilustración
El documental "Héroes de la Ilustración" es muy interesante y creo que os puede gustar verlo entero. En cualquier caso, sí debéis ver obligatoriamente del minuto 14 al 33. Después, contestad en vuestra libreta estas cuestiones: 1.- ¿Contra qué luchó Voltaire toda su vida? 2.- ¿Qué obra suya es nombrada en el vídeo? 3.- ¿Qué admiraba Voltaire de Inglaterra? 4.- ¿Qué lugares cobraron importancia en la Francia del s. XVIII para el debate de ideas? 5.- ¿Por qué fue enviado a prisión Diderot? Consulta tu libro de texto. ¿Con qué corriente filosófica se relaciona esa creencia? 6.- ¿Qué tipo de conocimientos quería recoger Diderot en su Enciclopedia? 7.- ¿Cómo burló Diderot la censura religiosa? 8.- ¿Qué aliada encontró Diderot? Investiga sobre ella y escribe una breve biografía (unas cinco líneas) 9.- ¿Cómo reaccionó la Iglesia ante la Enciclopedia? 10.- Lee en tu libro de texto el texto de Voltaire de la página 85. ¿Qué relación tiene con el vídeo?
El siglo XVII se reparte, en Francia, en dos reinados: Luis XIII (1610-1643) y Luis XIV (1643-1715). Luis XIV (El Rey Sol) lleva a su cumbre el concepto de absolutismo real, al debilitar cada vez más a la nobleza e incrementar el mecenazgo cultural de los monarcas franceses y sus validos: Richelieu y Mazarino otorgan sustanciosas ayudas a artistas y poetas; tal fue el caso con Corneille, Molière y Racine.
París se convirtió en centro de atracción cultural del mundo entero. Se construyeron espacios especiales para las representaciones teatrales en la corte. (Enlace para conocer más)
Durante el final del siglo XVI y el principio del XVII triunfó el teatro barroco en el que se transgredían todas las reglas dramáticas clásicas. Hacia 1630 se dio , sin embargo, una fuerte reacción contra el barroco volviendo a los valores y criterios clásicos tanto en el teatro como en la ética, la política y otras artes. Todo ello de la mano del racionalismo abanderado por Descartes.
Este giro hacia el Clasicismo fue bien acogido por el poder, que veía en este teatro alejado de los excesos un mayor refinamiento aristocrático. Sus rasgos esenciales son:
a. Clara separación entre comedia y tragedia. La primera siempre se escribe en verso, la comedia podía estar escrita en verso o en prosa.
b. Distribución de los personajes según los géneros: los nobles o graves eran exclusivos de la tragedia; y los burgueses y los plebeyos, de la comedia.
c. Imposición de las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
d. División de la obra en cinco actos.
e. Exclusión de todo tipo de excesos (escenas truculentas, aparato escénico complicado, etc) considerado de mal gusto.
Se considera esta etapa de Clasicismo como la edad de oro del teatro francés, ya que en ella se encuentran tres de sus más grandes dramaturgos: Pierre Corneille, Jean Racine y, por encima de todos, Molière.
Gracias a ellos se modificaron los gustos y floreció el teatro en Francia en las cortes y en los entornos aristocráticos.
Corneille (1606-1684) vivió la transición del teatro barroco al clasicista. Tuvo su mayor éxito con la obra El Cid representada en 1636, aunque por no respetar las nuevas normas clásicas fue muy criticado. Horacio, Cinna y Poliuto son sus mejores obras. Alcanzó éxito y reconocimiento y es importante porque sentó las bases del teatro francés, bases que desarrolló su discípulo Racine.
Racine (1639-1699) tuvo una educación muy estricta que marcó su modo de componer tragedias, llenas de personajes pesimistas, solemnes, sometidos a dramas interiores insuperables o a pasiones irrefrenables. Su estilo es desgarrado y por ello es elevado, sobrio y elegante, con gran importancia de las estructuras. Sus más grandes tragedias se concentraron entre 1669 y 1677, destacando Andrómaca, Ifigenia, Fedra, Berenice, todas ellas obras inspiradas en personajes femeninos de la antigüedad.
Molière (1622-1673). La aportación de Molière al teatro francés es decisiva para su evolución como texto y como espectáculo. En él se funden la tradición medieval, la latina y la Comedia del Arte, la influencia italiana y la española.
El objetivo de su teatro fue “enseñar a los hombres cómo son sin dejar nunca de divertirlos”. Así, en sus textos destacan los temas de la familia, la educación, la condición de la mujer en la vida social, la crítica al machismo y la hipocresía. Satiriza y critica sin cesar la moral y las costumbres de la época, lo cual llevó a que la realeza censurara algunas de sus obras. Tratará temas profundos pero lo hará desde la comedia, “sin dejar de reír”.
Sus personajes se caracterizan por ser seres únicos, en ellos mezcla perfiles psicológicos concretos con caracteres planos y abstractos representativos de los vicios. Por eso se consideran personajes únicos e irrepetibles en el teatro. El avaro, el Misántropo, el Tartufo son solo dos de los ejemplos más famosos.
Frente a la sobriedad de las puestas en escena inglesas y españolas, Molière utilizó tramoyas y máquinas teatrales para mover sus complejas escenografías, propias del gusto de la corte. Por ello se desarrollaron grandísimos decorados, vestuarios y otras disciplinas escénicas que se sumaban al teatro para adornarlo.
Biografía
Su vida y el teatro van indisociablemente unidos. Su nombre real era Jean-Baptiste Poquelin y adoptó el pseudónimo de Molière para no deshonrar a su padre, tapicero real que le dio una buena educación y le facilitó un porvenir acomodado al que renunció para unirse a una compañía de teatro a los 20 años, y al año siguiente, para formar su propia compañía de actores.
Actor, escritor y director como Shakespeare, llegó a la corte de París en 1658 protegido por el hermano del rey Luis XIV, el rey Sol. Enseguida gozó de fama y se encargó de las representaciones de la corte. Gozó de fama y reconocimiento público hasta su muerte. Muerte mítica ya que le sorprendió en las tablas, representando el papel del enfermo imaginario con un pijama amarillo.
Desde entonces, en el mundo del teatro el amarillo en el escenario es sinónimo de mal agüero. Mandó poner como epitafio en su tumba la siguiente frase: “Aquí yace Molière, el rey de los actores. En este momento hace de muerto, y de verdad que lo hace bien”.
Llamamos así al teatro escrito y representado en Inglaterra durante el reinado de Isabel I, quien fue reina entre 1558 y 1603. La mayoría de los estudiosos amplían esta denominación al incluir las obras compuestas durante el reinado de los sucesores de la reina, Jacobo I y Carlos I. La etapa del teatro isabelino finalizaría, así, con el cierre de los teatros por la Guerra Civil en 1642. Aunque también se ha usado la denominación de teatro renacentista inglés, el período isabelino no coincide cronológicamente en su totalidad con el Renacimiento europeo y menos aún con el italiano, mostrando un fuerte acento manierista y barroco en sus elaboraciones más tardías.
Aunque se asocia inevitablemente con la figura de Shakespeare, no podemos olvidar a autroes como Marlowe (Fausto) y Thomas Kid.
El teatro popular inglés había comenzado a representarse en escenarios improvisados, como los patios de posadas, a los que acudía un público variopinto. Pero al iniciarse el ciclo isabelino ya existían lugares expresamente construidos para las representaciones teatrales. Los más importantes se edificaron en las proximidades de Londres, al otro lado del Támesis, ya que dentro de la ciudad el teatro estaba prohibido. Especialmente destacados fueron The Swan, de forma circular, y The Globe, de forma hexagonal. Estas formas permitían que la mayor parte del público se distribuyera en el patio central del edificio, al aire libre, en torno del escenario que ocupaba parcialmente lo que hoy sería el patio de butacas. Las representaciones se hacían solo en las temporadas de clima benigno.
Utilizaban la luz natural. Del mismo modo que en los corrales de comedias españoles, el público de estos teatros estaba integrado por gente de toda condición, con un predominio del estamento popular, por lo que sus gustos, al margen de los preceptos clasicistas, se imponían. Era un público que reclamaba diversión y emoción y a estas exigencias se entregaron sin resistencia todos los autores.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ISABELINO
1. Se transgreden las unidades aristotélicas de lugar, tiempo y acción.
2. Se mezcla la tragedia con la comedia.
3. Se mezclan, igualmente, los personajes nobles con los plebeyos.
4. En una misma obra pueden alternar el verso y la prosa.
Circunscritas al drama o a la tragedia, merece especial atención la creación de piezas de tema histórico, que generaron un apasionado interés por el pasado, a menudo agitado y violento, de Inglaterra.